Aguamarina

Zafiro

Turmalina

Ópalo

Piedra Luna

Citrino

Demantoide

Peridoto

Coral

Lapislázuli

Topacio

Esmeralda

Hauynita

Zircón

Espinela

Amatista

Alejandrita

Granate

Crisoberilo

Turquesa

Iolita

Tanzanita

Morganita

Rubí

Los Diamantes

Las Perlas

pulsar sobre cada gema para ampliar información

Dióxido

 

NUESTRAS JOYAS CON rubíes

  1. 1.Anillo de oro “Nacido de la Tierra” con un rubí de 3,6 quilates engarzado. Diseño exclusivo.

  2. 2.Pendientes tipo “criolla” de plata o de oro, de la colección PANOT, con 5 rubíes engarzados. Dentro de esta misma colección se pueden encontrar colgantes, anillos y gemelos, en oro o en plata, con rubíes engarzados

El rubí y el zafiro son el mismo mineral, el corindón, compuesto por óxido de aluminio. En estado puro es incoloro, pero lo normal es que tenga trazas de algún otro metal: según cuál sea éste, adquirirá un color u otro; de hecho se clasifican como zafiros todos los corindones de cualquier color salvo el rojo, que se clasifica como rubí.

Los rubíes pueden tener diversas formas y su dureza sólo es inferior a la del diamante; al carecer además de escisiones, hace que sea una gema que rara vez se rompa.

Los rubíes tienen unas inclusiones microscópicas llamadas “seda”, que se disuelven con el calentamiento; eso significa que un rubí que presente esas inclusiones, casi seguro que no será sintético y que ni siquiera habrá tenido tratamientos de calentamiento. Esas inclusiones, además, no le restan valor a la piedra, siempre y cuando no le hagan perder brillo ni se vean a simple vista.

El color más apreciado para el rubí es el denominado “sangre de pichón” (“pigeon blodd”), de un tono rojo violáceo.

Los rubíes más hermosos que se conocen proceden de la región birmana de Mogok -la actual Myanmar-, pero la producción de sus minas es muy escasa. Los yacimientos más abundantes que hay en la actualidad están en Tailandia y Sri Lanka, seguidos de Vietnam, Kenia, Tanzania, Camboya y Pakistán.

Del rubí se dice que es la más hermosa de las 12 piedras creadas por Dios en el momento de la creación. También se dice que esta gema “fue colocada en el cuello de Aaron por mandato de Dios”.

Su nombre viene del latín “ruber”, que significa rojo. En el antiguo sánscrito se denominaba “ratnaraj”, que significa “rey de las piedras preciosas”.

Los primeros rubíes de los que se tienen noticias se extrajeron de Sri Lanka hace 2.500 años. Durante la Edad Media comenzaron a explotarse las minas de Birmania, pero los sucesivos monarcas de esta región se quedaban con todas las gemas de un cierto tamaño que lograban extraerse y cobraban elevados impuestos por el resto, lo que provocó durante siglos continuos abusos y pillajes. A finales del siglo XIX las minas fueron cedidas a los franceses para su explotación, lo que provocó, como reacción por parte de Inglaterra, la anexión a la corona británica de los territorios de Birmania, para de esa forma quedarse con la explotación de las minas.

Eliminados los abusos cometidos durante tanto tiempo, esta gema inició un periodo de rápida revalorización, que se truncó bruscamente en 1908 con la aparición del rubí sintético, lo que hundió su mercado; sin embargo actualmente son más raros y más valiosos que los diamantes. Hace menos de un cuarto de siglo un rubí de 13 quilates se vendió por casi 230.000 $ el quilate, en una subasta en Sotheby’s; hace poco más de 15 años otro anillo, con un rubí de 16 quilates, se vendió en Ginebra por 4 millones de $, es decir, a más de 145.000 $ el quilate. El diamante que ha alcanzado más precio de entre los que se ha vendido en los últimos años, uno con forma de pera, calidad D-IF y 102 quilates, sólo llegó a los 125.000 $ por quilate.

El más famoso del mundo es el Chatrapati Manick, de 43 quilates, encontrado en 1919. Le siguen el Edward, de 167 quilates y conservado en el Museo Británico de Londres, y el De Long, de 100 quilates y ubicado en el Museo Americano de Historia Natural. Otros dos rubíes famosos son los que adornan la corona británica, el “Black Prince” y  el “Timur”, aunque recientemente se ha descubierto que no son rubíes auténticos, sino magníficas espinelas de color rojo.

LO QUE HAY QUE SABER

CURIOSIDADES Y UN POCO DE HISTORIA

Desde siempre se ha creído que esta piedra tiene poderes místicos: los antiguos birmanos creían que, colocada bajo la piel, generaba fuerza mística, protegía de los accidentes y de los ataques y que permitía predecir el futuro basándose en sus cambios de color.

Se asegura que “el poseedor de un hermoso rubí tiene asegurada una vida de paz y armonía con el resto de los hombres, que no perderá tierra ni rango y que su casa y su jardín se hallarán al amparo de las tempestades”.

Conserva la salud mental y corporal, elimina los pensamientos dañinos y, aunque se asocia a la pasión amorosa, ayuda a controlar los deseos sexuales y a arreglar las disputas. Se la considera la piedra de la confianza, portadora de buena suerte en el juego y en el amor, capaz de ahuyentar la tristeza y de reprimir la lujuria.

Está indicado en el tratamiento de la impotencia, en los transtornos cardíacos, en la pérdida de visión, en la indigestión, en las fiebres prolongadas, en la pérdida de apetito, en la diabetes, la tos seca, la debilidad y los miedos.

PROPIEDADES FÍSICAS:

  1. Viñeta  DUREZA: 

       Alta. 9 en la escala de Mohs.                                              

        Fragilidad baja

  1. Viñeta  PESO ESPECÍFICO: 

        3,99

el rubí

Supersticiones sobre sus efectos en el espíritu, el cuerpo y la mente